miércoles, 28 de marzo de 2012

MUY INTERESANTE

Neurología – Determinan cómo se propaga el Mal de Alzheimer por el cerebro

Durante décadas, la comunidad científica ha debatido si la enfermedad de Alzheimer comienza en regiones vulnerables del cerebro de manera independiente y en diferentes momentos, o si empieza en una región y desde ella se propaga después a otras áreas conectadas neuroanatómicamente. Los resultados de un nuevo estudio indican cuál es la respuesta más probable. Lo descubierto por el equipo de Karen E. Duff y Scott A. Small, ambos del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, respalda la teoría de que el Mal de Alzheimer comienza en una región y luego se propaga a otras áreas conectadas neuroanatómicamente. Los resultados de la investigación indican que la proteína Tau, en su forma anómala y perniciosa, que interviene en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, se propaga a lo largo de circuitos cerebrales concatenados, saltando de neurona a neurona. Dos marcadores son típicos de los cerebros afectados por Alzheimer. Uno de ellos es la presencia de placas amiloides, ubicadas entre las células nerviosas. Esas placas están compuestas principalmente por una proteína llamada beta-amiloide. El otro marcador clásico de esta enfermedad es la presencia de fibrillas intracelulares Tau. En combinación con los factores genéticos, las fibrillas Tau contribuyen al desorden de las comunicaciones en el interior de la célula. Esto acarrea la muerte celular. En su forma normal, no perniciosa, la proteína Tau se enlaza a los microtúbulos, largos bloques tubulares de construcción citoesquelética, los cuales sirven como “carreteras” de transporte intracelular. En los pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer o con alguna forma similar de demencia, la Tau se encuentra alterada de manera claramente anormal. El descubrimiento de que la forma perniciosa de la proteína Tau salta de neurona a neurona propagándose a través de las sinapsis, que son las conexiones que emplean estas células para comunicarse unas con otras, abre nuevas oportunidades para profundizar en los entresijos de la enfermedad de Alzheimer, y en los de otras enfermedades neurológicas, así como para ayudar al desarrollo de terapias que contribuyan a detener su desarrollo. En la investigación también han trabajado Li Liu, Valerie Drouet, Jessica W. Wu y Catherine Clelland, de la Universidad de Columbia, y Menno P. Witter de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.
Print Friendly

Psicología – Ser diestros o zurdos influye de modo distinto en cómo pensamos

Durante las últimas décadas, se ha demostrado a través de numerosas investigaciones científicas que hay muchos factores internos y externos que influyen, más de lo que se creía, en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones en un momento dado. Un factor particularmente influyente puede ser nuestro propio cuerpo. Un ejemplo llamativo de esto ha sido analizado en una nueva investigación, presentada en Current Directions in Psychological Science, una revista académica de la Asociación para la Ciencia Psicológica, cuya sede está en Washington DC, Estados Unidos. Daniel Casasanto, experto en cognición de la Nueva Escuela para la Investigación Social (un centro universitario ubicado en la ciudad de Nueva York), ha mostrado que las peculiaridades de nuestro cuerpo afectan a nuestro modo de pensar de maneras que son predecibles, y a través de muchas facetas diferentes de la vida cotidiana, desde el lenguaje hasta las emociones, pasando por las imágenes mentales que nos formamos. El concepto que defiende Casasanto es que las personas difieren en cuanto a la forma, tamaño y otros rasgos de su cuerpo, y que debido a ello personas con tipos diferentes de cuerpos piensan de manera diferente. La preferencia hacia el uso de una mano en vez de la otra parece ser una vía importante por la que nuestro cuerpo da forma a cómo tomamos decisiones. Casasanto y sus colegas exploraron si ser diestro o zurdo puede influir en nuestros criterios sobre ideas abstractas como el valor, la inteligencia y la honestidad. A través de una serie de experimentos, ellos descubrieron que, en general, la gente tiende a preferir las cosas que se encuentran en el mismo lado que su mano dominante. Cuando a los sujetos de estudio se les preguntaba cuál de dos productos comprarían, cuál de dos aspirantes a un empleo contratarían, o cuál de dos seres alienígenas ficticios les parecía más digno de confianza, los diestros usualmente elegían el producto, persona o criatura que habían visto en el lado derecho de la página, mientras que los zurdos preferían el de la izquierda. Estos tipos de preferencias han sido detectadas en niños de edad tan corta como 5 años de edad. Esta preferencia por las cosas ubicadas en nuestro lado dominante no es inamovible. Los diestros que han sufrido una incapacidad permanente en su mano derecha comienzan a asociar “lo bueno” con “la izquierda”. Lo mismo se aplica a los diestros cuya mano “buena” ha sido discapacitada temporalmente en el laboratorio, según hallaron Casasanto y sus colegas. Después de unos minutos de actividad torpe con su mano derecha, los diestros comenzaron a pensar como los zurdos. “Si le modificamos el cuerpo a una persona, también podemos modificarle la mente”, resume Casasanto con una frase sin duda provocativa e inquietante.
Print Friendly

Descubren por qué los hombres se quedan pelados

Un grupo de investigadores descubrió la solución a uno de los problemas que más aquejan al hombre: la calvicie.
Una pista biológica para la calvicie masculina ha sido descubierta, elevando la posibilidad de desarrollar un tratamiento para detener o incluso revertir el adelgazamiento del cabello. Científicos estadounidenses identificaron una proteína que desencadena la pérdida del cabello en estudios realizados en hombres calvos y ratones de laboratorio. Según revelaron en la revista Science Translational Medicine, ya están en desarrollo medicamentos que atacan ese proceso. La investigación podría conducir hasta una crema para tratar la calvicie. La mayoría de los hombres comienzan a quedarse calvos a mediana edad y cerca del 80% de los hombres tienen alguna pérdida de cabello antes de llegar a los 70 años de edad. La hormona sexual masculina (testosterona) juega un papel clave, al igual que los factores genéticos. Ellos hacen que los folículos pilosos se contraigan y eventualmente se hagan tan pequeños que se vuelven casi invisibles, lo que lleva a la aparición de la calvicie.
¿Se puede revertir?
Ahora, investigadores de la Universidad de Pennsylvania analizaron cuáles genes se activan cuando los hombres empiezan a quedarse calvos. Los científicos encontraron que los niveles de una proteína clave llamada prostaglandina D sintasa eran elevados en las células de los folículos pilosos localizados en parches de calvicie en el cuero cabelludo, pero no en las áreas con pelo. Ratones criados con altos niveles de la proteína quedaron completamente calvos, mientras que pelos humanos trasplantados dejaron de crecer cuando les dieron la proteína. El profesor del departamento de dermatología, George Cotsarelis, quien dirigió la investigación, dijo: “Esencialmente demostramos que la proteína prostaglandina era elevada en el cuero cabelludo sin pelo de los hombres y que eso inhibió el crecimiento del cabello. Así que identificamos un objetivo para tratar la calvicie”. “El siguiente paso sería detectar los compuestos que afectan a este receptor y también determinar si el bloqueo de los receptores podría revertir la calvicie o sólo la prevendría. Una pregunta que podría tomar tiempo responder”. La inhibición del crecimiento del pelo se activa cuando la proteína se une a un receptor en las células de los folículos pilosos, dijo Cotsarelis. Varios medicamentos conocidos que apuntan a este proceso ya han sido identificados, agregó, incluyendo algunos que están en pruebas clínicas. Los investigadores dicen que existe la posibilidad de desarrollar un tratamiento que pueda ser aplicado al cuero cabelludo para prevenir la calvicie y posiblemente ayudar a que el pelo vuelva a crecer.

Print Friendly

Fatiga ocular: sus síntomas y tratamientos

Es un mal común que padecen grandes y chicos. La mayoría de las personas ignora sus causas. Cuáles son los factores que lo propician y tips para su prevención.

A diario, nuestros ojos realizan diversos esfuerzos para proporcionarnos una mejor visión. Si bien son muchas las personas que notas dicho esfuerzo, son muchas más las que no lo hacen. La astenopía, más comúnmente conocida como fatiga ocular, engloba todos los trastornos y molestias que aparecen en relación a la visión. Además, es la principal causa del cansancio e irritación ocular. Para prevenirla, detectarla o tratarla es importante conocer todos los factores que pueden llevar a que nuestros ojos se sequen o irriten.
Las causas de la astenopía
* La no utilización de anteojos -porque el paciente no sabe que los necesita- o a la incorrecta utilización de los mismos.
* La excesiva utilización de pantallas (celulares, computadoras y televisores) que afectan nuestra visión tanto en el ámbito laboral como en el personal.
* La mala iluminación de los ambientes –escasa o excesiva-, la polución ambiental y los sitios cerrados aptos para fumadores.
* La influencia de aparatos de calefacción y aire acondicionado que provocan la evaporación de la secreción lagrimal e impiden que el ojo se humecte correctamente.
Síntomas para prestar atención Esta sintomatología habitualmente se presenta en niños y adolescentes a medida que aumenta su actividad visual por el estudio y sus actividades de ocio. Los jóvenes ya insertos en la actividad laboral y educativa más intensa también aumentan sus posibilidades de padecer esta afección. Cefalea, cansancio ocular, sensación de un cuerpo extraño en los ojos, sequedad ocular, enrojecimiento de la zona e inflamación del borde libre de los párpados son algunos de los síntomas más habituales cuando hablamos de fatiga ocular. Asimismo, puede manifestarse como falta de concentración o desgano al leer.
La prevención La mejor manera de prevenir la astenopía es concurrir periódicamente al médico oftalmólogo, quien se ocupará de controlar el estado de nuestra salud visual y monitorear periódicamente su evolución. En muchas ocasiones resulta necesario incorporar el uso de anteojos tanto para corregir las ametropías  -miopía, hipermetropía, astigmatismo- como para intentar bloquear los reflejos y hacer más confortable el trabajo cotidiano frente a las pantallas. Otras veces se recomienda la aplicación de lágrimas artificiales para prevenir o tratar síntomas relacionados con la sequedad ocular, generalmente producida por la mayor evaporación de las lágrimas al exponer la vista a los monitores y pantallas.
Extr. entremujeres.com
Print Friendly

Ingeniería – Grabación magnética usando sólo calor, ¿el inicio de una revolución tecnológica?

Un equipo internacional de científicos ha demostrado una nueva y revolucionaria forma de grabación magnética que permitirá el procesamiento de la información centenares de veces más rápido que mediante la actual tecnología de las unidades de disco duro. Los investigadores comprobaron que les bastaba usar calor para grabar información, una forma de grabación previamente inimaginable. Ellos creen que el descubrimiento no sólo hará que los futuros dispositivos de grabación magnética sean más rápidos sino también más eficaces en el aprovechamiento de la energía. En lugar de usar un campo magnético para grabar la información sobre un medio magnético, el equipo del físico Thomas Ostler de la Universidad de York en el Reino Unido se valió de fuerzas internas mucho más fuertes y grabó información usando sólo calor. Este revolucionario método permite grabar la información a una velocidad cientos de veces mayor que la permitida por la tecnología actual de las unidades de disco duro. Como no hay ninguna necesidad de un campo magnético, también se reduce el consumo de energía. El equipo internacional de científicos incluye a investigadores de España, Suiza, Ucrania, Rusia, Japón y los Países Bajos. El trabajo experimental se llevó a cabo en el Instituto Técnico Físico Ioffe de la Academia Rusa de Ciencias, el Instituto Paul Scherrer en Suiza y la Universidad Radboud en Nijmegen, Países Bajos. Hasta ahora, se creía que el calor sólo puede destruir el orden magnético. Sin embargo los resultados de la nueva investigación demuestran, tal como subraya Alexey Kimel, del Instituto de las Moléculas y los Materiales en la Universidad Radboud, que el calor también puede hacer posible por sí solo la grabación de la información sobre un medio magnético. La tecnología de grabación magnética moderna emplea el principio de que el polo norte de un imán es atraído por el polo sur de otro, y dos polos iguales se repelen. Hasta ahora, se creía que para grabar un bit de información (invirtiendo los polos de un imán) era necesario aplicar un campo magnético externo. Cuanto más fuerte es el campo aplicado, más rápida es la grabación de un bit magnético de información. El nuevo estudio demuestra que las posiciones de ambos polos, norte y sur, de un imán, pueden ser invertidas por un pulso ultracorto de calor.
Print Friendly

Física – ¿La materia y la antimateria tienen el mismo peso?

¿La antimateria se comporta ante la gravedad de un modo distinto a como lo hace la materia? Un equipo de físicos se ha propuesto hallar la respuesta. Si la encuentran, ésta podría explicar por qué hoy en día no hay antimateria de manera natural en el universo, excepto durante instantes fugaces cuando es creada en el marco de fenómenos astrofísicos de alta energía. La explicación también permitiría averiguar por qué el universo se está expandiendo, aparentemente a una velocidad cada vez mayor. Cada partícula de materia tiene una antipartícula correspondiente de antimateria. Los electrones son partículas negativamente cargadas que rodean el núcleo de cada átomo. El positrón es la antipartícula del electrón, y exhibe una carga positiva. Cuando la materia ordinaria entra en contacto con la antimateria, ambas tienden a aniquilarse mutuamente. Cuando un electrón se encuentra con un positrón, ambos pueden sufrir una aniquilación mutua o bien formarse el positronio, un átomo parecido al hidrógeno, brevemente estable. La estabilidad de un átomo de positronio se ve entonces amenazada de nuevo cuando este átomo choca con otro de positronio. Una colisión de dos átomos de positronio puede producir su aniquilación mutua, acompañada por la producción de radiación gamma, o la creación de una molécula de positronio. En 1946, John Wheeler predijo una serie de “agregados” materia-antimateria. Pronosticó la existencia del positronio, el ión del positronio y la molécula de positronio doble. El positronio se descubrió en 1951 en experimentos hechos por Martin Deutsch. Allen Mills produjo iones de positronio (dos electrones y un positrón) en 1981 en los Laboratorios Bell. Los positrones suelen ser efímeros porque tienden a combinarse rápidamente con los electrones. Pero, almacenando los positrones en una “botella magnética”, los físicos han podido prolongar la vida de los positrones y agrupar millones de ellos juntos. Los físicos David Cassidy y Allen Mills, de la Universidad de California en Riverside, han dado el primer paso para medir la caída libre del positronio, al lograr poner en práctica un método para separar el positrón del electrón en el positronio, de modo que este sistema inestable se resista a la aniquilación mutua el tiempo suficiente para que los físicos midan en futuros experimentos el efecto que la gravedad tiene sobre él. Cassidy y Mills esperan dar este verano el siguiente paso en sus experimentos sobre la gravedad. Si descubren que la antimateria y la materia no se comportan del mismo modo, esto sacudiría más de un cimiento de la física hoy aceptada. En la actualidad, se asume que la materia y la antimateria son exactamente iguales, con excepción de sus valores en algunas propiedades como la carga. Hay sin embargo un cabo suelto. Si tan parecidas son, resulta razonable asumir que ambas fueron creadas en iguales cantidades en el Big Bang. Sin embargo, el universo actual está dominado por la materia, en tanto que la antimateria es virtualmente inexistente. La explicación a este enigma no está aún clara, aunque se barajan algunas teorías, que podrían ser demostradas o descartadas en los experimentos futuros. Una teoría obvia es que materia y antimateria no sean tan parecidas como una imagen y su reflejo en un espejo, sino que presenten otras diferencias, como por ejemplo de masa. Por ello, los físicos están buscando esa y otras posibles diferencias entre materia y antimateria.
Print Friendly

Medicina – ¿Las mujeres sienten con más intensidad el dolor físico que los hombres?

A juzgar por un análisis estadístico de las clasificaciones de nivel de dolor hechas con arreglo a las declaraciones de pacientes femeninas, las mujeres sienten con más intensidad el dolor físico que los hombres en virtualmente todas las clases de enfermedades. Este estudio, en el transcurso del cual se revisó una ingente cantidad de registros médicos, pone de manifiesto la conveniencia de reclutar a más mujeres que lo habitual para los ensayos clínicos y otros estudios médicos hechos sobre muestras de población, a fin de averiguar si esta diferencia de género en la percepción del dolor físico existe de manera generalizada y resulta verificable con la suficiente certeza. El objetivo no es fácil, ya que el dolor, hoy por hoy, aún no puede ser medido de forma objetiva, como sí se pueden medir la temperatura corporal o la tensión arterial. Usando una novedosa base de datos diseñada específicamente para la investigación, el equipo del Dr. Atul Butte, de la Escuela de Medicina en Universidad de Stanford, Estados Unidos, analizó más de 160.000 puntuaciones en una escala de dolor consignadas por más de 72.000 pacientes adultos. La literatura médica contiene numerosos estudios que indican que las mujeres declaran sentir más dolor que los hombres en tal o cual enfermedad particular. Butte y sus colaboradores no son por tanto los primeros en encontrar diferencias en el dolor que sienten hombres y mujeres. Pero ellos se han concentrado en la intensidad del dolor, mientras que en la mayoría de los estudios anteriores se examinó el porcentaje de hombres contra el de mujeres que, padeciendo un problema clínico particular, sentían dolor. Butte, Linda Liu, David Ruau, Martin Angst y David Clark analizaron registros médicos de personas adultas y buscaron diferencias asociadas al género en la intensidad del dolor consignada en una escala del 1 al 10, en la que un cero expresaba “no tener dolor” y un 10 “tener el peor imaginable”. Si alguien acude al médico diciendo que siente dolor, probablemente se le recetará algún medicamento u otro tratamiento capaz de reducir cualquier puntuación estimada subsiguiente en la escala de dolor. Para obtener estimaciones del dolor que no estuvieran alteradas por medicación u otros tratamientos aplicados para aliviar el dolor, el equipo de investigación analizó sólo la primera puntuación de intensidad del dolor consignada por el paciente ante un profesional de la medicina. Los investigadores vieron puntuaciones de dolor más altas en las pacientes femeninas prácticamente a través de casi toda la gama de clases de enfermedades. Esas diferencias fueron no sólo estadísticamente significativas, sino también clínicamente relevantes. En muchos casos, la diferencia era de casi un punto en la mencionada escala. ¿Cuán significativo es ese punto? Los investigadores clínicos interpretan una mejoría de un punto en la escala de dolor como señal de que el tratamiento para el dolor está funcionando. Aunque los resultados en general tendieron a confirmar hallazgos clínicos anteriores, como por ejemplo que las mujeres con fibromialgia o migraña declaran sentir más dolor que los hombres con las mismas dolencias, el análisis también reveló diferencias de género no conocidas previamente en la intensidad del dolor para determinadas enfermedades, como por ejemplo la sinusitis aguda y los trastornos de la columna cervical que se traducen en dolor de cuello. Tal como advierten los propios autores del estudio, su análisis se basa en información incompleta y con cierto grado de subjetividad. No se sabe a ciencia cierta si los pacientes atendidos ya habían tomado por su cuenta analgésicos en casa. Tampoco se puede descartar la distorsión en las puntuaciones de dolor causada por la presencia de otras personas. ¿Un muchacho de 18 años de edad dirá sentir la misma intensidad de dolor con o sin su mamá presente, o cuando está frente a un enfermero en lugar de frente una enfermera? Y, por supuesto, el factor potencialmente distorsionador que resulta el más candente de todos y que es si las mujeres realmente sienten más dolor que los hombres. Está comprobado que tienden a declarar sentir más dolor que los hombres, y no en unas dolencias concretas sino en virtualmente toda la gama. “No importa de qué enfermedad se trate; las mujeres tienden en todos los casos a declarar sentir un dolor más intenso que el declarado por los hombres”, subraya Butte. Para llegar al fondo de la cuestión, el equipo de Butte planea buscar modos de evaluar más objetivamente el dolor, como por ejemplo cotejando las puntuaciones en esa escala del dolor con algún parámetro medible en un análisis de sangre y que presente correlaciones fiables con el grado de dolor declarado. Cuando se pueda trabajar de manera extensa con un biomarcador del dolor, se podrá resolver de una vez por todas el enigma de si las mujeres sienten realmente más dolor que los hombres.
Print Friendly

El plástico como materia prima para crear diésel

Actualmente los plásticos dominan nuestro estilo de vida. Los tenemos en envases de bebidas, en los envases de alimentos, bandejitas, separadores, vasos, cubiertos, platos, computadoras, sillas, mesas y la lista que sigue es interminable. Estamos rodeados, pero las variantes más peligrosas son aquellas que terminan en la basura, no los que usamos por años y años, sino los que compramos hoy y desechamos en cuestión de minutos, horas o días. Mucha gente, consciente del daño que le hacemos a la naturaleza, trata de reciclar la mayoría de los productos de plástico que desecha, pero no todo el plástico califica actualmente para reciclar, una gran variedad debe terminar invariablemente en el basurero. O al menos eso era hasta hace poco, que mediante una técnica conocida como pirolisis ese plástico de desecho puede ser reconvertido en petróleo crudo o directamente en diesel.El material que generalmente llamamos plástico es una sustancia sintética, un polímero fabricado a base de derivados del petróleo. Los polímeros no siempre son sintéticos, existe la seda, la celulosa, la goma, e incluso proteínas esenciales para la vida que también son polímeros. Se trata de macromoléculas, es decir moléculas compuestas de otra gran cantidad de estructura moleculares menores que son todas iguales, lo que le termina dando una cierta elasticidad al compuesto que forman. Por eso suelen ser tan apreciados, y es la razón por la cual se producen de forma sintética en grandes cantidades. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ( EPA ), nada más que allí en el país del norte se desechan unas 48 mil millones de toneladas de plásticos al año, de las cuales apenas el siete por ciento se recicla. Gran cantidad de esas toneladas pueden y deberían ser recicladas, pero otra cantidad importante no, ya sea por el tipo de plástico que es, o porque invariablemente están contaminadas como para ir al reciclaje. Esa fracción, podría convertirse en combustible perfectamente apto para funcionar en cualquier motor a combustión. La técnica se llama pirolisis, y ya está siendo utilizada por varias empresas en diversas partes del mundo para producir petróleo crudo sintético o incluso diesel listo para usarse. Una de esas empresas, Cynar , ubicada a las afueras de Dublín, Irlanda, dice que podría convertir cada tonelada de plásticos de desperdicios en 660litros de diesel, 190 litros de gasolina y 95 de kerosene. La técnica consiste en conseguir el plástico no reciclable antes de que sea desechado en los basurales, construyen fardos gigantes luego los trituran en miles de trozos diminutos, para arrojarlos finalmente a una enorme caldera, alimentada con nitrógeno en vez de oxígeno, y se la calienta en vacío. A través de este proceso, el plástico es transformado en gas, luego condensado en líquido, que es filtrado y limpiado de contaminantes, incluyendo tintas y ácidos. Así el plástico sólido, vuelve a descomponerse en sus átomos de carbono para formar esta vez hidrocarburos, petróleo, de los cuales había partido en un principio. Cynar construirá 10 de esas plantas en Gran Bretaña, y están planeando también construir en Canadá y en Estados Unidos para fines de 2012. En Portland, Estados Unidos, hay otra firma, Agilyx , que tiene funcionando una planta de demostración que transforma plástico de desechos en petróleo crudo, que luego venden a una refinería de Seattle. Hasta la fecha han producido 170 toneladas de petróleo que no requirió ser extraído del suelo o importado. Como esas hay más de 20 empresas en todo el mundo intentando lo mismo. Lo difícil es escalar el sistema para lidiar con millones de toneladas de desechos plásticos. Por ahora, con los costos altos dado el bajo volumen, el petróleo crudo hecho a base de plástico de desecho cuesta 20 centavos de dólar el litro, mientras que el diesel listo para usarse hecho con el mismo método cuesta 33 centavos el litro. Son montos muy competitivos. Si bien tenemos todavía petróleo para unos 50 años (como mínimo), su combustión está elevando la concentración de CO2 en la atmosfera año a año tal como se puede ver en el gráfico del observatorio en Mauna Loa . Tenemos que ingresar paulatinamente a una economíacero carbono. Igualmente, aplicar estos sistemas de reutilización de plásticos son beneficiosos dadas las emisiones propias del proceso de extracción y refinamiento del petróleo. Queda por calcularse la huella de carbono asociada a este proceso transformativo pero intuitivamente parece dificil que sea mayor a colocar una plataforma en el medio del mar o realizar pozos de 1500m de profundidad y operar bombas las 24hs del día.
Extr. LaNacion
Print Friendly

Al volante: El uso del celular es más peligroso que el alcohol

Un estudio demuestra que el tiempo de respuesta de los conductores que usan el teléfono mientras manejan es menor que el de los que tomaron alcohol
Si bien en Argentina está prohibido (salvo para los que usen el famoso ‘manos libres’), la legislación en todo el mundo se divide entre los que permiten hablar por teléfono mientras se maneja y los que no. Ahora bien, cuando estas leyes se redactaron los celulares sólo tenían la función de hablar (en muchos casos, ni siquiera la de mandar mensajes de texto). Los políticos que pensaron en permitir el uso del celular, jamás imaginaron que llegaría a convertirse en un centro de entretenimiento, como los smartphones actuales.Esto queda claro en en un estudio realizado por la Institute of Advanced Motorists (una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar los estándares de conducción en el Reino Unido) donde se demuestra que responder mensajes de Facebook a través del celular, mientras se conduce un vehículo, es más peligroso que manejar alcoholizado.
Según el estudio, usar la red social desde el celular reduce la capacidad de respuesta de los conductores un 37.6%, mientras que enviar un mensaje de texto disminuye la reacción un 34.7%. Mientras tanto, los que usan el sistema de “manos libres” pierden la capacidad de reacción en un 21%.
Lo interesante del estudio es que se demostró que la influencia del cannabis y del alcohol afecta menos a su capacidad de reacción. En el caso de la marihuana, la atención del conductor se vio afectada en un 21%, mientras que los conductores, con la dosis máxima permitida de alcohol en sangre, sólo vieron disminuida su capacidad de reacción en un 12.5%. Poniendo los números un poco en contexto, ningún nivel de dilación en el tiempo de respuesta debería ser tolerable. Y, si bien algunas cosas nombradas en la lista que están permitidas por ley (como ya dijimos, lo de usar el ‘manos libres’ o manejar con cierto nivel de alcohol en sangre), resulta sorprendente que el uso de los celulares no sea uno sobre los cuales se llame particular atención. Según otro estudio, en el EE.UU., cerca de 3.5 millones de conductores confesaron que usan el celular mientras conducen.

Extr. Conex Brando

Print Friendly

Medicina – La “desactivación” de los nervios renales, la mejor solución para la hipertensión arterial

La denervación renal o “desactivación” de los nervios renales parece una nueva alternativa para los casos de hipertensión que se resisten incluso a tratamientos farmacológicos. Esta nueva aplicación, presentada por la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), podrá paliar el coste anual de la hipertensión en España, estimado en 1.450 a 2.000 millones de euros. La denervación renal con catéter es una técnica extraordinariamente sencilla y segura que controla la hipertensión a través de la eliminación por calor de las terminaciones nerviosas simpáticas que rodean a las arterias renales, cuya actividad es uno de los mecanismos fundamentales de la hipertensión y sus complicaciones. “Esta técnica se perfila como la única alternativa tangible para el manejo de pacientes con hipertensión arterial rebelde al tratamiento farmacológico, pacientes que tienen un riesgo muy elevado de complicaciones y representan uno de los capítulos más importantes del coste de la salud”, explica Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y coordinador de la RECAVA. Los resultados han mostrado una importante reducción tensional. Tras seis meses desde la intervención se consigue un descenso de, como media, entre 35 y 40 mm/HG, con una tasa muy baja de complicaciones y la práctica ausencia de trastornos en la función renal. Además, el beneficio se mantiene en el tiempo, con una reducción media de la presión arterial de 26/14 y 32/14 mm Hg  a los 12 y 24 meses respectivamente. En España los costes asociados a la hipertensión han sido estimados entre 1.450 y 2000 millones de euros al año, lo que representa entre el 3% y el 4% de todo el gasto sanitario. Una gran parte de este coste pertenece a la atención médica que reciben los pacientes hipertensos (30%) y sólo un 15% corresponde al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Diversos estudios económicos indican que la técnica de la denervación renal es coste-efectiva. El valor económico de la denervación se basa fundamentalmente en la reducción de los costes asociados con la incidencia más baja de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión a partir de las reducciones conseguidas en la presión arterial. La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública que causa más de un tercio de las muertes cardiovasculares. De los 2 millones de años potenciales de vida perdidos cada año en España, se estima que 230.000 son atribuibles a la hipertensión. Igualmente, la hipertensión supone en España más del 6% de todas las consultas médicas y el 18% de las consultas por afecciones crónicas, siendo el motivo de consulta más frecuente en atención primaria. Desde hace 60 años están disponibles diversas familias de medicamentos eficaces, pese a lo cual el porcentaje de pacientes que alcanzan un adecuado control de la HTA es muy bajo. En España los pacientes hipertensos controlados se encuentran sólo entre el 13% y el 50%. Un problema especialmente relevante es la hipertensión arterial refractaria o resistente, es decir, la presión arterial no controlada a pesar del uso de dosis óptimas de tres fármacos antihipertensivos. Estos pacientes representan entre el 10% y el 20% de los casos. La nueva alternativa a la HTA es la desactivación de los nervios renales (denervación renal). El incremento de la actividad del sistema nervioso renal promueve la elevación de la presión arterial y la producción de daños no sólo en los riñones, sino también en otros órganos diana. Consecuentemente, anular esta actividad de los nervios renales disminuye la hipertensión arterial. (Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario